¡ Aniversario 38 ! de la Fundación Mexicana para la Lucha Contra el SIDA A.C. 7 de Julio de 2025.
- psicaaronvega
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Hace 38 años, el término resiliencia no estaba tan en boga como ahora, sin embargo, tras algunas crisis económicas y un terremoto, la ciudadanía trataba de sacar lo mejor de sí para hacer frente a estos eventos. A ello hay que sumarle los primeros casos de sida que impactaron en la población más joven y sobre todo entre quienes tenían vida sexual activa. Era un fenómeno para el cual no se tenían precedentes: acaso se hablaba por aquel tiempo de algunas enfermedades “venéreas” que, huelga decir, llevando un adecuado tratamiento y haciendo de tripas corazón con la pena de que un médico revisara a la persona, hiciera un diagnóstico y en su caso un tratamiento adecuado, la persona se curaba. Fin de la historia.
Sin embargo, con el sida vivimos otro giro: las personas (hombres en su mayoría) recibían la notificación y el desgaste físico antecedía la muerte con todo el sube y baja del ingreso al hospital, tratar de minimizar los efectos de la infección y sobre todo, la sospecha de cómo se adquiría. Amén que los primeros casos fueron en varones homosexuales.
Bajo este panorama de incertidumbre social y sabiendo que personas allegadas estaban recibiendo el diagnóstico y en un intento de hacer algo para amortiguar el golpe, un grupo de visionarios aspira a crear una organización que trabajara dentro del Hospital General de México para atender a las personas con sida. Ante lo costoso de la empresa y viendo cierta resistencia por parte de las autoridades de salud, se decide la creación de la Fundación Mexicana para la lucha contra el sida.
La información con que se contaba en aquel momento sirvió para capacitar a los primeros voluntarios, quienes daban charlas sobre prevención, talleres de sexo seguro y protegido y acompañamiento para el buen morir; asimismo se daba consejería para realizar las primeras detecciones en colaboración con el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea. Y en un afán de replicar lo aprendido con el apoyo de los primeros psicoterapeutas se crea el grupo de autoapoyo.
La Fundación fue el semillero donde se gestaron proyectos como AVE de México, Ser Humano y Casa de la Sal, entre otras organizaciones. Participábamos de las marchas silenciosas así como del reclamo para que el tratamiento antiretroviral se entregara de manera gratuita.
Al interior se sumaron los servicios de medicina, enfermería, terapias complementarias y se continuaron los servicios a favor de quienes viven con VIH, y se hicieron extensivos hacia personas comprometidas con esta causa.
38 años después, con la partida de muchos voluntarios y simpatizantes nos enfrentamos al reto del cambio de la percepción del VIH en la sociedad: siendo un padecimiento crónico cómo atender las necesidades de quienes viven con VIH al tiempo de hacer incidencia en la prevención y el diagnóstico oportuno; hacer frente ante las crisis emocionales generadas a partir de la entrega de los resultados en una época donde la información que no se tenia hace años hoy está en el internet y las redes sociales. El VIH es controlabe como nunca antes, la percepción social del fenómeno y de quienes viven con la infección no ha variado mucho. La Fundación se recrea como una organización resiliente en estos tiempos.
David Alvarado, Presidente.
Comentários